TERAPIAS ALTERNATIVAS

Las terapias alternativas son prácticas de atención médica, prácticas de salud o productos que no forman parte de la medicina convencional y pueden ser utilizados en lugar de o además de los tratamientos estándar. Se basan en filosofías de cuidado de la salud y enfoques diferentes a los de la medicina alopática, buscando el bienestar integral del paciente.

Características y ejemplos

  • Enfoque holístico: A menudo consideran al paciente en su totalidad, incluyendo su dimensión física, mental, emocional y social. 
  • Base no convencional: Pueden provenir de tradiciones médicas de otros países o sistemas no integrados en la sanidad prevaleciente. 
  • Evidencia científica limitada: Mientras que la medicina convencional se basa en evidencia científica sólida, muchos de los tratamientos alternativos carecen de estudios rigurosos que respalden su efectividad. 
  • Ejemplos comunes:
    • Prácticas corporales y manipulativas: Acupuntura, quiropráctica, masajes, reflexología. 
    • Terapias energéticas: Reiki, terapia de toque. 
    • Métodos naturales: Suplementos alimenticios, remedios herbales, vitaminas. 
    • Prácticas mente-cuerpo: Meditación, yoga, relajación. 

Uso e importancia

  • Alternativas o complementarias: El término «alternativa» se refiere a su uso en reemplazo de la medicina convencional, mientras que «complementaria» implica que se usan junto con ella. 
  • Mejora de calidad de vida: Pueden mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas o aliviar los efectos secundarios de tratamientos convencionales. 
  • Consulta médica: Es fundamental consultar a un profesional médico antes de usar terapias alternativas, ya que algunas pueden ser riesgosas, contraindicadas o interactuar negativamente con tratamientos convencionales.